Show simple item record

dc.contributor.authorMatu Leon, Randy Alberto
dc.contributor.otherGonzalez Elixavide, Ruben Enrique
dc.contributor.otherCABAÑAS VICTORIA, VLADIMIR VENIAMIN; 300413
dc.date.accessioned2023-09-07T15:26:28Z
dc.date.available2023-09-07T15:26:28Z
dc.date.issued2015-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3341
dc.description.abstractUna necesidad actual del individuo es la seguridad y confiabilidad en el medio en el que se desenvuelven, ya sea en su hogar o en la empresa donde laboran. Para esto se han implementado dispositivos y sistemas que satisfacen esta necesidad. Poco a poco han surgido dispositivos o sistemas llamados “inteligentes”, los cuales se les nombra así porque son capaces de realizar tareas por sí mismos, reaccionando a las condiciones del ambiente. A mediados de la década de 1980 y 1990 surge el concepto de edificio inteligente y con ello atrajo la atención de constructores de edificios y del mercado inmobiliario. Esta nueva propuesta integró todos los aspectos de comunicación dentro del edificio; seguridad, control del sistema y de temperatura del edificio y la administración de la energía. En la actualidad, al estudio de edificios inteligentes se le llama Inmótica y se define como el estudio de la estructura de un edificio que facilita a usuarios y administradores herramientas y servicios integrados a la administración y a la comunicación. El diseño de estas estructuras cubre las necesidades reales de los usuarios y administradores, haciendo uso de todos los posibles adelantos tecnológicos, incluyendo, además, factores humanos, ergonómicos y ambientales. Cuando se popularizó esta estructura; las personas constructoras de estos edificios se dieron cuenta que podían realizar lo mismo en las casas donde ellos habitan; fue así como surgieron las casas inteligentes, y al estudio de éstas se le llama Domótica. Antes de desarrollar cualquier proyecto de Domótica o Inmótica, es necesario conocer las tecnologías existentes, así como los protocolos existentes para estas tecnologías. De igual manera se identifican las tecnologías, sistemas y dispositivos existentes. Finalmente se realiza un análisis comparativo de los protocolos y estándares utilizados en la domótica e inmótica.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-07T15:25:49Z No. of bitstreams: 1 TA6012.M437.2015-636.pdf: 2502902 bytes, checksum: 228001e744970f5c88698c783c5be78c (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-07T15:26:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TA6012.M437.2015-636.pdf: 2502902 bytes, checksum: 228001e744970f5c88698c783c5be78c (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-09-07T15:26:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TA6012.M437.2015-636.pdf: 2502902 bytes, checksum: 228001e744970f5c88698c783c5be78c (MD5) Previous issue date: 2015-05
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEdificios inteligentes
dc.subjectSistemas de control digital
dc.subjectArquitectura – Innovaciones tecnológicas
dc.subjectDomótica
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
dc.titleAnálisis comparativo de protocolos de comunicación y control aplicados a la Inmótica y Domótica.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky636
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccTA6012
dc.identificator7||33||3325
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias e Ingeniería
dc.division.programaIngeniería en Redes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0