Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSalas Suarez, Maricela
dc.contributor.otherESPINOSA SANCHEZ, JUAN MANUEL; 77660
dc.contributor.otherReyes Velazquez, Amparo
dc.date.accessioned2023-09-28T20:46:11Z
dc.date.available2023-09-28T20:46:11Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3481
dc.description.abstractLa presente monografía tiene como objetivo principal describir la antropología filosófica que propone Sören Aabye Kierkegaard. Esta elección, ocurrió desde muy temprano en nuestro periodo de estudios, cuando al leer La enfermedad mortal, nos llamó la atención el que el autor negara ciertas vivencias cotidianas, las cuales, a nuestro parecer, eran normales; por tanto, decidimos seguir leyendo su obra para conocer las razones que tenía él para negar esas vivencias. Más adelante, nos percatamos que en el libro El concepto de la angustia, además de negar las experiencias, indirectamente las filtraba al asumir una postura religiosa. En base a esta comparación, nos dimos cuenta que Kierkegaard repite este esquema constantemente como una característica de su escritura. Esto nos permitió realizar un proyecto en el cual pretendíamos analizar la validez de la propuesta kierkegaardiana acerca del sentido de la existencia del hombre que. Además, ante esta premisa, planteamos la necesidad de indagar si la antropología que este filósofo propuso, se puede retomar como un proyecto con sentido y vigencia. A pesar de haber limitado el estudio del pensamiento kerkegaardiano, la lectura nos dejó ver la complejidad de esta filosofía, por lo que optamos en dividir el proyecto en dos etapas, en las cuales, el primer momento lo ocuparíamos al estudio y comprensión del pensamiento kierkegaardiano, delimitado al conocimiento del hombre que propone Kierkegaard y como segunda etapa quedaría el análisis del mismo, pero como una tesis de posgrado, en donde la disertación permitiera la comparación y crítica de esta propuesta, con otras filosofías. Por lo tanto, la monografía presentada en este documento, cumple la primera meta formulada para el estudio y comprensión del pensamiento kierkegaardiano. Partimos, pues, en nuestro proyecto examinando la bibliografía kierkegaardiana escrita en español y con la idea de responder a las interrogantes planteadas originalmente.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-28T20:45:23Z No. of bitstreams: 1 B4372.S34.2011-64879.pdf: 275374 bytes, checksum: 5408840e78488f7b3dabbaf714df2955 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-28T20:46:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 B4372.S34.2011-64879.pdf: 275374 bytes, checksum: 5408840e78488f7b3dabbaf714df2955 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-09-28T20:46:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 B4372.S34.2011-64879.pdf: 275374 bytes, checksum: 5408840e78488f7b3dabbaf714df2955 (MD5) Previous issue date: 2011
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectKierkeegard -- Sores – Filosofía
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::FILOSOFÍA::ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA::OTRAS
dc.titleLa concepción antropológica en el pensamiento Kierkegaardiano.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky873
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccB4372
dc.identificator4||72||7202||720299
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Humanidades
dc.division.programaHumanidades


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0