Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCruz Caceres, Maria del Carmen
dc.contributor.otherCANUL GONGORA, EVER MARCELINO; 98104
dc.contributor.otherVOSS, ALEXANDER WOLFGANG; 202581
dc.date.accessioned2023-09-29T15:54:32Z
dc.date.available2023-09-29T15:54:32Z
dc.date.issued2010-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3484
dc.description.abstractEl presente trabajo aborda la celebración de la fiesta tradicional de la comunidad de X-Hazil Sur que se celebra en honor a San Miguel Arcángel tiene, como objetivo principal el aporte de información etnográfica que pueda servir a quien quiera conocer más y en detalle acerca de la fiesta tradicional de X-Hazil Sur en honor a su santo patrono San Miguel Arcángel. La fiesta de mi pueblo ha sido un acontecimiento muy especial para mí desde que era niña. En aquel entonces no entendía realmente las implicaciones que la fiesta tiene para la gente que participa en ella de alguna u otra manera. No veía más allá de lo que me gustaba de la fiesta: tener a la familia reunida, posibilidad de estrenar ropa, tener visitas en la casa, treparme en el techo de la tienda de mi tío Damaceno para ver la corrida de toros, etc. De los recuerdos que tengo de la fiesta está esa emoción con que esperaba la llegada de la madrugada en la que se mataban los cerdos enfrente de la casa de mi tío Olegario. Para mí allí iniciaba la fiesta viendo los fogones encendidos, ver a mi tío Tomás cumplir con su papel de matador oficial de cerdos, sentir el olor a guano seco quemándose y escuchando las risas y conversaciones de los adultos mientras trabajaban arreglando la carne de cerdo mientras sale el sol. Ya como adolescente lo veía como la oportunidad para volver a ver a todos mis primos y primas juntos, así con el paso del tiempo seguí disfrutando de la fiesta sin realmente cuestionar nada acerca de la ella.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-29T15:53:49Z No. of bitstreams: 1 F1435.3.C78.2010- 59780.pdf: 4504671 bytes, checksum: 0b13da60a89b75acf86dbc44cbb42819 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-29T15:54:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 F1435.3.C78.2010- 59780.pdf: 4504671 bytes, checksum: 0b13da60a89b75acf86dbc44cbb42819 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-09-29T15:54:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 F1435.3.C78.2010- 59780.pdf: 4504671 bytes, checksum: 0b13da60a89b75acf86dbc44cbb42819 (MD5) Previous issue date: 2010-03
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectMayas – Grupos étnicos
dc.subjectMayas – Fiestas religiosas
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::ANTROPOLOGÍA::ANTROPOLOGÍA CULTURAL::TRADICIÓN
dc.titleU Maank`inal K-Yuum San Miguel Arcángel tu kaajtalil X-HAZIL Sur, Q.Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky903
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccF1435.3
dc.identificator4||51||5101||510114
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Humanidades
dc.division.programaAntropología Social


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0