Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEspinoza Lemus, Maria del Carme
dc.contributor.authorSolis Martin Karla Ivette
dc.contributor.otherQUINTAL GARCIA, NANCY ANGELINA; 3180667
dc.contributor.otherSANSORES GUERRERO, EDGAR ALFONSO; 311288
dc.date.accessioned2023-10-02T15:20:17Z
dc.date.available2023-10-02T15:20:17Z
dc.date.issued2011-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3492
dc.description.abstractCuando se analiza la estructura económica de cualquier país encontramos la coexistencia de empresas de distinta envergadura. Asimismo, cuando analizamos sectores determinados en los distintos países, encontramos el mismo fenómeno, es decir que de ello podemos inferir que la dimensión de una empresa no está relacionada con un determinado sector de actividad, no existe una actividad donde inevitablemente las empresas deben tener una dimensión dada para funcionar, tampoco existen países o economías dados que exijan un determinado nivel de actividad para que se conforme una empresa. Explorando en la estructura económica de distintos países, podemos encontrar sectores más dinámicos que otros, actividades que cuentan con ventajas comparativas frente a otros países. Pero en todos encontraremos empresas pequeñas, medianas y grandes. Por otro lado, en la actual economía mundial se observa claras tendencias hacia la internacionalización de los negocios y de los mercados. La liberación del comercio, el intercambio entre grandes bloques económicos regionales. Dentro de este proceso entendemos que las Pymes deben cumplir un papel destacado. Debido a la nueva concepción de la competencia, cobra especial relevancia el criterio de “especialización flexible” que contempla la capacidad de las empresas para responder en la forma adecuada a los cambios en el mercado internacional, adaptándose a los tipos de bienes producidos, cantidad y calidad de mano de obra, insumos, etc. Hasta el mismo proceso productivo debe replantearse.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-02T15:19:31Z No. of bitstreams: 1 HD62.7.E86.2011- 64925.pdf: 596853 bytes, checksum: e6e503e6e7f7a3731012ff87bdfefc80 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-02T15:20:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HD62.7.E86.2011- 64925.pdf: 596853 bytes, checksum: e6e503e6e7f7a3731012ff87bdfefc80 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-02T15:20:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HD62.7.E86.2011- 64925.pdf: 596853 bytes, checksum: e6e503e6e7f7a3731012ff87bdfefc80 (MD5) Previous issue date: 2011-12
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPequeñas y medianas empresas – Finanzas
dc.subjectAdministración
dc.subjectOthón P. Blanco (Quintana Roo)
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS::GESTIÓN FINANCIERA
dc.titleFinanciamiento de las PYMES en el municipio de Othón P. Blanco Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky945
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccHD62.7
dc.identificator5||53||5311||531102
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Económico Administrativas
dc.division.programaSistemas Comerciales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0