Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLeo Canul, Wendy Marisol
dc.contributor.otherMoguel Osorio, Alejandra
dc.contributor.otherSANSORES GUERRERO, EDGAR ALFONSO; 311288
dc.date.accessioned2023-10-04T20:52:59Z
dc.date.available2023-10-04T20:52:59Z
dc.date.issued2012-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3510
dc.description.abstractLa apicultura es una actividad que ha representado y representa un papel fundamental dentro de la ganadería del país tanto por la generación de empleos como por constituirse en la tercera fuente captadora de divisas del subsector ganadero. Hace pocos años la producción nacional de miel se encontraba influenciada por el mercado mundial, ya que cerca del 90% de la producción era destinada a la exportación, sin embargo, en años recientes se ha logrado que aproximadamente el 50% de esta producción sea consumido por los habitantes de nuestro país. Durante 1999 la economía mexicana registro una expansión real superior a la prevista, siendo el caso del Producto Interno Bruto (PIB), el cual acumulo 4.6% rebasando las expectativas del 3%, lo cual, en conjunto con una mejor distribución de esta mejora a través del empleo y la mejora de los salarios, así como la baja en la inflación que se ubicó por debajo de la meta oficial en 112.3% conlleva al crecimiento de la demanda por este alimento. El crecimiento de la demanda de este producto y la estabilización de su precio en el mercado mundial, se han traducido en precio atractivos internos para el productor y el envasador, lo cual soporta la realización de inversiones en este sector, y que, gracias a esta, se observe el crecimiento de la producción. Los mayores adelantos se encuentran en los apicultores tecnificados; sin embargo, también se observa una mejora en la producción de los apicultores tradicionales, los cuales gracias a la capacitación y a las acciones de control de la abeja africana y de la varroasis, han elevado su producción.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-04T20:52:16Z No. of bitstreams: 1 HD9120.L46.2012- 64958.pdf: 8714145 bytes, checksum: b032dc8977ddcd4ba23f01be50bb17ef (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-04T20:52:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HD9120.L46.2012- 64958.pdf: 8714145 bytes, checksum: b032dc8977ddcd4ba23f01be50bb17ef (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-04T20:52:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HD9120.L46.2012- 64958.pdf: 8714145 bytes, checksum: b032dc8977ddcd4ba23f01be50bb17ef (MD5) Previous issue date: 2012-02
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectIndustria alimentaria
dc.subjectQuintana Roo
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ACTIVIDAD ECONÓMICA::PRODUCCIÓN
dc.titleCluster de la miel de abeja para el estado de Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky1000
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccHD9120
dc.identificator5||53||5304||530407
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Económico Administrativas
dc.division.programaDerecho


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0