Show simple item record

dc.contributor.authorRamos Dominguez, Sayde Erika
dc.date.accessioned2023-10-11T15:07:57Z
dc.date.available2023-10-11T15:07:57Z
dc.date.issued2008-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3547
dc.description.abstractEn este trabajo se resalta la importancia que tiene tomar en cuentas las medidas o métodos de control para evitar que Cactoblastios cactorum pueda convertirse en una plaga más del nopal, se describe el desarrollo de este insecto lepidóptero, además de la apariencia de cada uno de los estadios; se describe cada uno de los métodos de control utilizados hasta el momento, y las medidas y tipo de monitoreo que las autoridades mexicanas han seguido desde su aparición en Isla Mujeres. Se discute cada uno de los diferentes métodos de control, se da especial énfasis a los métodos de control biológicos, ya que estos métodos son los menos nocivos al ambiente. En el recuento de los daños que ha ocasionado en diferentes partes del mundo, desde su introducción a Australia con fines de control biológico, se describe su forma de ataque, desde la oviposición de la palomilla sobre la penca de nopal, hasta el momento en que se dispersa para ocasionar daños a otras plantas, además de la forma en que le ocasiona daño. Esta acción en un momento benéfica, cuando las nopaleras llegaron a afectar grandes extensiones del continente australiano, se ha llegado a tornar peligrosa para quienes dependen del nopal como principal fuente de sustento, afectando una buena parte de la economía de México. Se hace especial énfasis en su llegada a la cuenca del caribe y la forma en que se encontró por primera vez en suelo mexicano.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-11T15:07:09Z No. of bitstreams: 1 QL453.R35.2008- 49966.pdf: 1843381 bytes, checksum: 3119d8aafe46fbc2e73f2443beba78c3 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-11T15:07:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 QL453.R35.2008- 49966.pdf: 1843381 bytes, checksum: 3119d8aafe46fbc2e73f2443beba78c3 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-11T15:07:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 QL453.R35.2008- 49966.pdf: 1843381 bytes, checksum: 3119d8aafe46fbc2e73f2443beba78c3 (MD5) Previous issue date: 2008-05
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectInsectos útiles
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE::TECNOLOGÍA DEL CONTROL DE INSECTOS
dc.titleImpacto ambiental que causa el cactoblastis cactorum (Palomilla del nopal).
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky1122
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccQL453
dc.identificator7||33||3308||330803
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias e Ingeniería
dc.division.programaIngeniería Ambiental


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0