Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartinez Euan, Maria Fernanda
dc.contributor.otherNUÑEZ JARAMILLO, LUIS; 42947
dc.contributor.otherSANCHEZ HERNANDEZ, OSVALDO ERIK; 173438
dc.contributor.otherGarcia Vargas, Gustavo Rene
dc.contributor.otherBARRIOS DE TOMASI, JORGELINA; 122245
dc.date.accessioned2023-10-11T16:40:37Z
dc.date.available2023-10-11T16:40:37Z
dc.date.issued2023-03-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3552
dc.description.abstractEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por la presencia de síntomas de hiperactividad, impulsividad e inatención. Basados en las Guías de Práctica Clínica que rigen el actuar médico en México, ésta nos dice que el TDAH es un trastorno de origen neurobiológico, el cual inicia en la edad infantil caracterizado por un nivel de impulsividad, actividad y atención no adecuadas para la edad de desarrollo. Mundialmente a través del Código Internacional de Enfermedades (CIE-10) obtenemos los parámetros que definen al TDAH dentro de un Trastorno Hipercinético que puede incluir al Déficit de Atención, la Hiperactividad y la impulsividad, con la presencia de al menos 6 de los 8 síntomas del apartado de Déficit de Atención, 3 de los 5 síntomas del apartado de Hiperactividad y 1 de los 3 síntomas del apartado de Impulsividad; los cuales deberán presentarse antes de los 7 años y otros estados patológicos del ánimo excluyen el diagnóstico. Otra definición aceptada es la que brinda el Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V por sus siglas en inglés), el cual indica que el TDAH es un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se puede caracterizar por Inatención o Hiperactividad y deben de estar presentes por lo menos 6 meses. Así mismo el DSM-V brinda criterios para diagnóstico en niños y en adultos a partir de los 17 años, lo que no ocurre con alguna otra definición, permitiendo así que este trastorno sea reconocido por primera vez fuera de la edad infantil.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-08-16T15:49:13Z No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-10-11T16:40:37Z (GMT) No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-11T16:40:37Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2023-03-09
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectNeurofisiología
dc.subjectTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::CIENCIAS CLÍNICAS::PSICOLOGÍA CLÍNICA
dc.titleAnálisis neurofisiológico del cociente THETA/BETA en jóvenes adultos, y determinación de las diferencias que se presentan en este parámetro entre sujetos controles y aquellos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator3||32||3201||320105
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Salud
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Salud
dc.division.programaMedicina


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0