Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartinez Solis Gabriela
dc.contributor.otherNavarro Vargas, Maria del Pilar
dc.contributor.otherNIÑO TORRES, CARLOS ALBERTO; 178382
dc.date.accessioned2023-10-12T16:35:46Z
dc.date.available2023-10-12T16:35:46Z
dc.date.issued2011-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3562
dc.description.abstractLa fauna silvestre es uno de los recursos naturales renovables. La expresión recurso fauna implica una valoración subjetiva, empleando como criterio la utilidad directa, real o potencial, que tienen un conjunto de animales para el hombre. Por el manejo irracional que el hombre ha tenido en los recursos naturales y que hoy en día se ve reflejado en impactos negativos y alteraciones de ciertos recursos, se hace necesario un plan de manejo racional. Por otro lado, se puede tener un aprovechamiento sustentable mediante planes de manejo con su respectivo plan de negocio, para saber si conviene o no manejar ciertas especies silvestres. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) determina las pautas para la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación y preservación de los recursos naturales y promueve el desarrollo de acciones enfocadas a un aprovechamiento sustentable de estos recursos. La Ley General de Vida Silvestre (LGVS) se constituyó como el primer instrumento normativo en materia de regulación de la vida silvestre reconociendo el uso de ésta como una herramienta de conservación a través de su uso y aprovechamiento (Aviña y Rocha, 2008).
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-12T16:34:51Z No. of bitstreams: 1 SK473.M37.2011-64902.pdf: 3520431 bytes, checksum: 4cb5cc68f8d45a4d68a28213a2f69673 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-12T16:35:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 SK473.M37.2011-64902.pdf: 3520431 bytes, checksum: 4cb5cc68f8d45a4d68a28213a2f69673 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-12T16:35:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SK473.M37.2011-64902.pdf: 3520431 bytes, checksum: 4cb5cc68f8d45a4d68a28213a2f69673 (MD5) Previous issue date: 2011-10
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectVenado cola blanca
dc.subjectMejoramiento de las especies
dc.subjectQuintana Roo
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA::CIENCIAS DE LA VIDA::BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)::CRECIMIENTO ANIMAL
dc.titleUnidad de manejo para la conservación de vida silvestre: el Venadito-Tres Garantías aprovechamiento sustentable del venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis)(Hays, 1874) en condiciones de cría intensiva.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator2||24||2401||240109
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Desarrollo Sustentable
dc.division.programaManejo de Recursos Naturales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0