Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcia Zapata, Luis Arturo
dc.contributor.otherACOSTA OLEA, ROBERTO; 79526
dc.contributor.otherLOPEZ MATA, CECILIA; 89504
dc.date.accessioned2023-10-13T15:48:00Z
dc.date.available2023-10-13T15:48:00Z
dc.date.issued2010-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3568
dc.description.abstractEn la actualidad la necesidad constante de energía para satisfacer a la enorme demanda de la humanidad que vive en el planeta y el uso que éstas tienen, no es suficiente, debido a que la población crece de manera desmedida, aunado al uso ineficiente que hay de la misma. La producción de energía a nivel mundial es, principalmente, a base de petróleo, debido a su disponibilidad, pero existen grandes inconvenientes al utilizarlo como productor de energía. Uno de éstos, es la contaminación excesiva que se produce al someterlo a combustión; otro, al efecto nocivo por la contaminación, producto de los altos niveles de monóxido y bióxido de carbono en la atmósfera. Cabe mencionar que el combustible fósil se agota y las reservas están estimadas para diez años aproximadamente, pero esto podría ser menos, debido al ritmo acelerado de su consumo. En la actualidad, para satisfacer las necesidades de energía se han creado fuentes alternas de producción de energía, conocidas como energías renovables. Estas fuentes generan energía útil con base en los elementos naturales que nos rodean, sin producir contaminación alguna, entre ellas se encuentran, la solar, que obtiene la energía a través del Sol; la eólica, que obtiene energía a través del viento; la geotérmica, que obtiene la energía a través del calor producido a grandes profundidades de la Tierra; la biomasa, que usa los desperdicios orgánicos que producen las personas y las celdas de combustible. Esta última, es más antigua que las otras, pero es en esta época cuando han empezado las investigaciones sobre este tipo de tecnología, la cual obtiene energía a partir de la combinación del oxígeno con el hidrógeno. Las celdas de combustible son la base de este trabajo monográfico, el cual viene a contribuir al acervo bibliográfico en la Universidad de Quintana Roo.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-13T15:47:13Z No. of bitstreams: 1 TK2931.G37.2010- 59806.pdf: 931075 bytes, checksum: 40f9d4e90fd66c3e756d8d67ca0f8b7d (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-13T15:48:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TK2931.G37.2010- 59806.pdf: 931075 bytes, checksum: 40f9d4e90fd66c3e756d8d67ca0f8b7d (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-13T15:48:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TK2931.G37.2010- 59806.pdf: 931075 bytes, checksum: 40f9d4e90fd66c3e756d8d67ca0f8b7d (MD5) Previous issue date: 2010-04
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCeldas
dc.subjectCombustible
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA ENERGÉTICA::FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
dc.titleCeldas de combustibles de hidrógeno.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator7||33||3322||332205
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería en Sistemas de Energía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0