Show simple item record

dc.contributor.authorVera Gorocica, Dalia Carolina
dc.contributor.otherGONZALEZ BUCIO, JOSE LUIS;*CA1229799
dc.contributor.otherCANCHE UUH, JOSE ALFONZO; 872031
dc.date.accessioned2023-10-27T20:54:30Z
dc.date.available2023-10-27T20:54:30Z
dc.date.issued2011-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3633
dc.description.abstractActualmente uno de los problemas que más preocupa a la humanidad son las grandes cantidades de contaminantes que se desechan en el agua. El tratamiento de aguas residuales es de gran importancia ya que ofrece una alternativa de solución a estos problemas; para que esto se logre se recurre a muchos métodos de los cuales los más utilizados son los que involucran microorganismos debido a que son económicos, eficientes y no generan subproductos contaminantes (López, 1981). Un proceso biológico muy ampliamente utilizado en el tratamiento de las aguas residuales municipales es el de lodos activados en ambiente aerobio, tanto en industrias como en zonas urbanas desde hace aproximadamente un siglo (Ramalho, 1993). El empleo de lodos activados ofrece una alternativa eficaz para el tratamiento de aguas residuales ya que poseen una gran variedad de microorganismos capaces de remover materia orgánica presente en el agua (Ganczarczyk, 1983), esto se ve favorecido por el uso de reactores que proveen las condiciones necesarias para la biodegradación. El proceso de lodos activados tiene como objetivo la remoción de materia orgánica de las aguas residuales. La combinación de microorganismos y agua residual se conoce como lodos activados, es decir que cualquier agua residual, industrial o urbana sometida a aireación durante un período de tiempo reducirá su contenido de materia orgánica (Eckenfelder, 1970). El proceso de lodos activados es un proceso mecanizado y construido en plantas de concreto por el cual el agua residual y el lodo biológico (microorganismos) son mezclados y aireados en un tanque denominado reactor y en general produce efluentes de mejor calidad que otros procesos como los procesos anaerobios o las lagunas.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-27T20:53:41Z No. of bitstreams: 1 TD756.V47.2011-64907.pdf: 458485 bytes, checksum: 78f721902d1fb1175157804f1640a1ba (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-27T20:54:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TD756.V47.2011-64907.pdf: 458485 bytes, checksum: 78f721902d1fb1175157804f1640a1ba (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-27T20:54:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TD756.V47.2011-64907.pdf: 458485 bytes, checksum: 78f721902d1fb1175157804f1640a1ba (MD5) Previous issue date: 2011-11
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLodos activados
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE::TECNOLOGÍA DE AGUAS RESIDUALES
dc.titleMétodos para la estimación de parámetros cinéticos en reactores de lodos activados de mezcla completa.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator7||33||3308||330810
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería Ambiental


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0