Show simple item record

dc.contributor.authorHernandez Quintanilla, Carlos Javier
dc.contributor.otherSANSORES GUERRERO, EDGAR ALFONSO; 311288
dc.contributor.otherNAVARRETE MARNEOU, JUANA EDITH; 311538
dc.date.accessioned2023-11-07T16:43:22Z
dc.date.available2023-11-07T16:43:22Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3654
dc.description.abstractDebido al desarrollo económico mundial, la economía y las finanzas han sido la parte esencial en crecimiento y consolidación de muchos países tales como, Estados Unidos, Japón, China, Brasil, Chile, México entre otros, sin embargo; la mala aplicación de los modelos económicos, o la exactitud de los mismos han permitido fortalecer o debilitar entidades que gozaban de un alto nivel económico tal es el caso del decrecimiento económico mundial vivido en el 2008 en donde diversos mercados cayeron a la baja entre ellos nuestro país México( otrora México sobresaliente de Latinoamérica ) el cual gozaba de grandes reservas legales y crecimiento económico . Hoy en día se puede decir que la carrera de economía y finanzas a diferencia de otras carreras, como la medicina o el derecho, es más rígida y de mayor preparación y sobre todo de actualización ya que el mercado global nos permite un abanico de oportunidades aún mayor. Siendo los dos grandes sectores para desarrollar una actividad laboral: el sector público al cual definimos como el gobierno y por otro lado, la iniciativa privada siendo estas las empresas. Las cuales se han unido en algunos países para consolidar una macroeconomía tal es el caso de la unión europea que a través de un sistema de leyes y capitales se ha fortalecido creando un libre mercado asegurando la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales. En México no se ha dado esto aun por lo que me enfocare en la iniciativa privada la cual se encuentra centrada la presente monografía.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-11-07T16:42:00Z No. of bitstreams: 1 HD62.7.H48.2011-59969.pdf: 602268 bytes, checksum: c566db09c9f46483a67e67b3c28a2000 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-11-07T16:43:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HD62.7.H48.2011-59969.pdf: 602268 bytes, checksum: c566db09c9f46483a67e67b3c28a2000 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-11-07T16:43:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HD62.7.H48.2011-59969.pdf: 602268 bytes, checksum: c566db09c9f46483a67e67b3c28a2000 (MD5) Previous issue date: 2011
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPequeñas y medianas empresas -- Administración
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ECONOMÍA SECTORIAL::OTRAS
dc.titleVinculación de la licenciatura en economía y finanzas con la iniciativa privada Sofom Financiera Independencia.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53||5312||531299
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Económicas
dc.division.programaEconomía y Finanzas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0