Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRivas Treviño, Mariana
dc.contributor.otherCAMPOS CAMARA, BONNIE LUCIA; 122587
dc.contributor.otherLUQUE RODRIGUEZ, OSCAR;*CA1229904
dc.contributor.otherROMERO MAYO, RAFAEL IGNACIO; 78269
dc.contributor.otherOLVERA CALDERON, CITLALLI LUCELY; 343275
dc.date.accessioned2023-11-17T19:17:06Z
dc.date.available2023-11-17T19:17:06Z
dc.date.issued2022-08-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3710
dc.description.abstractEn 2019, América Latina se posiciono como la región con más alto porcentaje de violencia hacia los defensores del medio ambiente, pero en esta investigación abordaremos el país de Honduras, el cual desgraciadamente cuenta con un gran porcentaje de violencia y de pobreza; causando que la población hondureña se vea forzada a migrar mayormente hacia Estados Unidos, sin embargo, cuando se hablan de los defensores ambientales se habla de la discriminación, la violencia y sobre todo los asesinatos cuando el Estado debe de proteger el derecho a la vida. En esta monografia desarrollamos el caso de Berta Cáceres, esta líder hondureña pertenecía a la cultura Lenca, considerada una de las más antiguas y que ocupa un gran espacio dentro de este país Centroamericano; donde al estar en contra de un proyecto gubernamental de índole extractivista el mismo gobierno la silencio para siempre. Este famoso proyecto se llamaba “Agua Zarca” el cual pretendía utilizar el río Gualcarque; este río pertenece y es de gran importancia para la cultura Lenca y, por lo tanto, para Berta Cáceres. Sin embargo, al representar una amenaza por su postura negativa del proyecto Agua Zarca fue una de las principales razones para que cree su propia organización que luchaba por los derechos de los defensores del medio ambiente, además que, su asesinato dejo un precedente para las próximas generaciones que tengan la iniciativa para defender la tierra; como el acuerdo de Escazú siendo el primer acuerdo internacionalmente que protege a la población para opinar sobre temas medioambientales que afecten en su país.
dc.description.provenanceSubmitted by Mariana Rivas (1823995@uqroo.mx) on 2023-08-15T17:17:55Z No. of bitstreams: 2 18-23995_L_20230815.pdf: 5284069 bytes, checksum: 160cf7853104c61df2259077a393c0a4 (MD5) 18-23995_L_20230815.doc.docx: 5465143 bytes, checksum: 3654a9527931a2c60148101f987c8e42 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-11-17T19:17:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 18-23995_L_20230815.pdf: 5284069 bytes, checksum: 160cf7853104c61df2259077a393c0a4 (MD5) 18-23995_L_20230815.doc.docx: 5465143 bytes, checksum: 3654a9527931a2c60148101f987c8e42 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-11-17T19:17:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 18-23995_L_20230815.pdf: 5284069 bytes, checksum: 160cf7853104c61df2259077a393c0a4 (MD5) 18-23995_L_20230815.doc.docx: 5465143 bytes, checksum: 3654a9527931a2c60148101f987c8e42 (MD5) Previous issue date: 2022-08-15
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectProtección ambiental -- Aspectos sociales
dc.subjectHonduras
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIA POLÍTICA::RELACIONES INTERNACIONALES
dc.titleBerta Cáceres: activista, defensora, feminista, líder y luchadora.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||59||5901
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Económicas
dc.division.programaRelaciones Internacionales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0