Show simple item record

dc.contributor.authorBatun Marrufo, Shanne Marilyn
dc.contributor.otherAVILA REVELES, JUAN CARLOS ;*CA1229764
dc.contributor.otherGONZALEZ VERA, MARIA ANGELICA; 318246
dc.contributor.otherGONZALEZ BUCIO, JOSE LUIS;*CA1229799
dc.contributor.otherFlores Castillo, Laura Patricia
dc.date.accessioned2023-11-23T16:35:30Z
dc.date.available2023-11-23T16:35:30Z
dc.date.issued2023-08-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3732
dc.description.abstractLa presente tesis es un proyecto de investigación, que determino unas 3 especies importantes de mariposas derivado que su producción de huevos es mayor que las demás, sin embargo, también por ser polinizadoras y uno de los bioindicadores ambientales pocos estudiados. Por ello se buscó un mariposario donde se produzcan mariposas. Después de 3 meses de estancia ahí, se pudo determinar las técnicas y formas de producción, en el cual existían estas 3 especies de mariposas que se mencionan, asimismo se pudo ir teniendo conocimiento de todo lo que se logra a realizar desde la recolección de los huevos, oruga, crisálida hasta mariposa. Para poder conservar y preservar mariposas en la sociedad, hay que sensibilizar a la humanidad, por ello se buscó una primaria para poder difundir y transmitir todos los conocimientos. Se determinó que sería para alumnos de sexto año de primaria ya que a esa edad podían leer y comprender un poco mejor que los de primero de primaria. Al haber realizado una buena planeación para la educación ambiental se pudo obtener buenos resultados y de esa manera aportar un granito de arena en la conservación de mariposas.
dc.description.provenanceSubmitted by Shanne Marilyn Batun Marrufo (1620058@uqroo.mx) on 2023-08-30T17:55:42Z No. of bitstreams: 1 16-20058_L_20230830.pdf: 6210427 bytes, checksum: b5ce9c3fd6b31fcac7bee7c5abd15412 (MD5)
dc.description.provenanceRejected by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx), reason: Estimada Shanne, su autodepósito ha sido revisado. Y rechazado por no cumplir con los requierimiento de entrega. La Guía para la Entrega de Trabajos Recepcionales señala la entrega en autodepósito de su tesis o monografía en formato WORD (última versión revisada por sus asesores) y este mismo en formato PDF. Debe contener: 1. Portada (con sellos de división y titulaciones) Página 1. 2. Contraportada (hoja legal con sellos de la división y titulaciones, firmas del director y asesores) Página 2. 3. Carta de Cesión de Derechos (formato actualizado con sello de biblioteca) Página 3. 4. Declaración de originalidad (Formato actualizado) Página 4 5. Reporte Antiplagio (Sí su división no cuenta con uno, puede realizar un oficio dirigido a la Lic. Cristina Caamal Pérez- Responsable de Área de Titulaciones, solicitando la no retroactividad del nuevo Reglamento de Titulaciones, en cuanto al antiplagio) Página 5. 6. Cuerpo de la tesis o monografía (índice, dedicatorias, resumen etc., según lo tenga usted estructurado. Los archivos deben ir nombrados de la siguiente forma: Matricula_ (inicial en mayúscula del nivel de estudio) _ año/mes/día (fecha de entrega en Autodepósito) Ejemplo: 09-01167_L_20230628.pdf 09-01167_L_20230628. doc El alumno al hacer su auto depósito solo debe rellenar la plantilla con datos como: título, autor, año de publicación, editor (UAEQROO), Resumen (párrafo menor a 300 palabras referente al tema a tratar en la monografía o tesis. NOTA: una vez realizado el auto depósito, el asistente o responsable del Repositorio deberá dar respuesta en un lapso de 24 a 72 horas hábiles al estudiante. Sí se acepta el Auto depósito se envía a su correo electrónico su Folio de confirmación con copia al Área de titulaciones. De lo contrario se envía Item Rechazado y a través de la plataforma se le notifica las razones del rechazo. on 2023-08-30T21:59:48Z (GMT)
dc.description.provenanceSubmitted by Shanne Marilyn Batun Marrufo (1620058@uqroo.mx) on 2023-08-31T20:42:23Z No. of bitstreams: 2 16-20058_L_20230831.pdf: 6933079 bytes, checksum: 353ada606482090a616044ce24e8d859 (MD5) 16-20058_L_20230831.docx: 10972700 bytes, checksum: edeca00d61b9069b164a3711e2fbc009 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-11-23T16:35:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 16-20058_L_20230831.pdf: 6933079 bytes, checksum: 353ada606482090a616044ce24e8d859 (MD5) 16-20058_L_20230831.docx: 10972700 bytes, checksum: edeca00d61b9069b164a3711e2fbc009 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-11-23T16:35:30Z (GMT). No. of bitstreams: 2 16-20058_L_20230831.pdf: 6933079 bytes, checksum: 353ada606482090a616044ce24e8d859 (MD5) 16-20058_L_20230831.docx: 10972700 bytes, checksum: edeca00d61b9069b164a3711e2fbc009 (MD5) Previous issue date: 2023-08-31
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectMariposas monarcas --Danaus
dc.subjectEducación ambiental
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA::CIENCIAS DE LA VIDA::BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)
dc.titleProducción de 3 especies de mariposas (Siproeta Stelenes, Battus Philenor y Danaus Gilippus) y un enfoque en educación ambiental para su conservación y preservación en la sociedad.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator2||24||2401
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería Ambiental


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0