Maestría: Recent submissions
Now showing items 481-500 of 891
-
Concordancia del diagnostico clínico, citológico, colposcópico e histopatológico, del cáncer cérvico uterino en el Hospital General Regional No.17, Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)El cáncer cérvico uterino (CaCu) es un problema de salud pública a nivel mundial, afectando con mayor frecuencia a mujeres de habla hispana y en particular a las latinoamericanas. El cáncer cérvico uterino es la segunda ... -
Prevalencia microbiológica en urocultivos de pacientes con urosepsis en Urgencias del Hospital General Regional no.17.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)La sepsis es un problema de salud pública. Datos epidemiológicos reportan unos 300 casos de sepsis por 100 000 habitantes. El tratamiento empírico de infecciones urinarias (IVU) es necesario ya que las tasas de resistencia ... -
Incidencia y factores clínico epidemiológico asociados a punción de duramadre en pacientes obstétricas en un Hospital de segundo nivel.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)La cefalea post-punción de duramadre (CPPD) es una causa de morbilidad en el manejo del dolor después de la anestesia epidural y después de la punción lumbar, su incidencia oscila entre 0,16%-1,3% en manos experimentadas. ... -
Perfil del mercado para miel natural en la Unión Europea.
(Universidad de Quintana Roo, 2003)La miel de origen mexicano es un producto altamente demandado a nivel mundial. Dado que en México el nivel de consumo per cápita de miel es relativamente bajo (Munguía, 1999; Güemes y Villanueva, 2002) la mayor parte de ... -
Control metabólico de los pacientes del programa Diabetimss a un año de su egreso.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)La diabetes mellitus ha mostrado ser un gran problema para la salud pública mundial. México está entre los diez países con mayor número de enfermos con diabetes. En 2012. la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) ... -
Sintomatología depresiva en niños de 7 a 11 años con sobrepeso y obesidad, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar Número 16 en Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)La obesidad es una enfermedad sistématica, crónica y progresiva de origen multifactorial que se define como una acumulación excesiva de grasa. El sobrepeso es un exceso de peso con alto riesgo de obesidad. Es el resultado ... -
Factores de riesgo en mujeres de 21 a 61 años con imagen sugestiva de virus de papiloma humano detectado por papanicolaou, adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No.16, Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)Se reconoce a la infección por virus del papiloma humano como una causa frecuente de consulta en primer nivel de atención y se le considera una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente, solo por debajo de ... -
Nivel de conocimiento de los cuidadores de menores de 5 años sobre los signos de alarma y factores de riesgo en la enfermedad diarreica aguda, de la UMF No.13 en Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) definen la diarrea aguda como tres o más evacuaciones intestinales líquidas o semilíquidas en 24 horas o de al menos una con presencia ... -
Factores de riesgo para desarrollar infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años adscritos a la UFM No.16 en Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)Las infecciones respiratorias son un grupo de enfermedades causadas por diversos microorganismos que pueden afectar cualquier punto del aparato respiratorio durante un período menor de 15 días. Actualmente se consideraba ... -
Incidencia de dolor precordial secundario a el uso de oxitocina en pacientes obstetricas durante el transanestesico.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)La dosis en bolo de oxitocina que se utilizan en las cesáreas electivas en mujeres sanas puede reducirse significativamente, mientras se mantenga la contracción uterina efectiva. La modificación en la práctica probablemente ... -
Grado de apego a los lineamientos para el cuidado pre-trans y post anestésico de la NOM-006-SSA3-2011, para la práctica de la anestesiología en el Hospita General Regional Número 17, de Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2014)En la práctica médica existen diversos tipos de especialidades, las cuales dependiendo de las características de los pacientes y de las terapéuticas empleadas en ellos presentaran diferentes índices de morbilidad y ... -
Eficacia analgésica entre dos concentraciones de bupivacaína en mujeres en trabajo de parto en el Hospital General Regional Número 17 del IMSS, en Benito Juárez Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2014)La analgesia epidural es el método más seguro y eficaz para el tratamiento del dolor del parto. La Bupivacaína epidural proporcionada una analgesia excelente para el parto y sigue siendo el anestésico local más utilizado ... -
Frecuencia de prehipertensión arterial en niños de 6 a 12 años con sobrepeso y obesidad en la Unidad de Medicina Familiar No.16.
(Universidad de Quintana Roo, 2014)La prehipertensión (preHTA) es un término para identificar a los individuos en alto riesgo de desarrollar hipertensión (HTA). En adultos la prehipertensión se define con cifras de PAS 120-139 mmHG. En niños se define como ... -
Prevalencia de glucosa alterada en ayuno en pacientes con sobrepeso y obesidad que acuden a atención preventiva integrada de la unidad de medicina familiar #16 Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2018)La prediabetes representa una etapa intermedia entre los niveles de normales y diabetes, la diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad prevenible, así lo demuestran diversos estudios analizados, existen evidencias científicas ... -
Frecuencia de uso de efedrina para manejo de hipotensión materna en pacientes peradas de cesárea bajo anestesia subaracnoidea en HGR #17 IMSS en el año 2016.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)La cesárea es la cirugía más frecuente a nivel mundial y supera la cifra de 15% establecido por la Organización Mundial de la Salud, siendo la anestesia subaracnoidea la principal técnica de anestésica utilizadam hasta en ... -
Efectos hemodinámicos en pacientes hipertensos crónicos sometidos a anestesia general balanceada en colecistectomía laparoscópica.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)Considerando la frecuencia de pacientes hipertensos sometidos a cirugía y el riesgo elevado de complicaciones perioperatorias, se realizó esta investigación para determinar los efectos hemodinámicos, definidos como cambios ... -
Factores sociodemográficos asociados a la autoexploración de mama en mujeres de 20 a 59 años en la Unidad de Medicina Familiar No.16 de Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)El cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tiene la capacidad de diseminarse de manera progresiva. Las manifestaciones clínicas son ... -
Conservación de la estabilidad de medicamentos mediante las buenas prácticas de almacenamiento.
(Universidad de Quintana Roo, 2018)Es muy importante que el profesional farmacéutico en su quehacer, tenga en cuenta los cuidados en el manejo de los medicamentos, ya son de vital importancia para el consumo humano y preservación de la salud, si no se realiza ... -
Factores clínicos epidemiológicos relacionados con el ingreso de menores de 5 años de edad por deshidratación secundarios a enfermedad diarreica aguda en urgencias del HGR No.17.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)De acuerdo a las estimaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud ( OMS), hay aproximadamente 2,5 millones de casos de enfermedades diarreicas cada año. La carga de la enfermedad es especialmente grave en ... -
Manejo anestésico y dolor postquirúrgico en pacientes sometidas a histerectomía total abdominal en el hospital general regional No.17 de Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2016)El dolor postoperatorio es un tipo especial de dolor agudo, de gran repercusión en el área de la salud. La intensidad de la experiencia dolorosa está relacionada con la extensión y gravedad de la lesión tisular, así como ...