Show simple item record

dc.contributor.authorBuenfil-Ramírez, Elida Francisca
dc.contributor.authorOropeza-García, Norma Angélica
dc.contributor.authorVega Azamar, Ricardo Enrique
dc.date.accessioned2024-03-22T18:55:48Z
dc.date.available2024-03-22T18:55:48Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.issnS/R
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4161
dc.description.abstractLos llamados servicios ambientales han surgido como una nueva alternativa para generar ingresos al ser vendidos por los pobladores rurales, al mismo tiempo que se promueve la conservación. Estos servicios incluyen la captura de carbono, el manejo de las cuencas para amortizar y limpiar el flujo del agua; y el aprovechamiento de la biodiversidad entre otros. Quintana Roo conserva una importante superficie boscosa que permite mantener el hábitat de especies de flora y fauna regionales, cuya importancia biológica se aprecia en esfuerzos internacionales de conservación como el Corredor Biológico Mesoamericano, que incluye también selvas de países centroamericanos. El gobierno federal mexicano recién ha creado programas de Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) que otorgan una remuneración económica a los propietarios por mantener sus bosques, lo que resulta algo inusitado en México y coloca una pequeña semilla para conservar superficies arboladas. El presente trabajo busca plantear, en una primera aproximación, las zonas ejidales que son propicias para el PSAH en Quintana Roo tomando como base los lineamientos emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Para lograr lo anterior se realizó la sobreposición, a través de un programa de cómputo de sistemas de información geográfica, de las cartas de localidades, ejidos, cobertura vegetal y precipitación pluvial del Estado de Quintana Roo. Los resultados arrojaron los siguientes ejidos como posibles candidatos para el pago de servicios ambientales hidrológicos: Alfredo V. Bonfil, Leona Vicario, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, José María Morelos, Kantunilkín, Bacalar, Tulum y Playa del Carmen.
dc.description.provenanceSubmitted by Norma Angélica Oropeza-García (noropeza@uqroo.edu.mx) on 2024-03-22T04:08:53Z No. of bitstreams: 1 2005_SAH.pdf: 353874 bytes, checksum: 23c6015e5e247f529407c42f083a6ab4 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-03-22T18:55:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2005_SAH.pdf: 353874 bytes, checksum: 23c6015e5e247f529407c42f083a6ab4 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-03-22T18:55:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2005_SAH.pdf: 353874 bytes, checksum: 23c6015e5e247f529407c42f083a6ab4 (MD5) Previous issue date: 2005
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherMemorias del X Congreso Nacional y IV Internacional de Ciencias Básicas
dc.relation.ispartofRevista Internacional de Ciencias Ambientales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectConservación de recursos naturales -- Quintana Roo
dc.subjectHidrología -- Quintana Roo
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE
dc.titleSelección de ejidos para el pago de servicios ambientales hidrológicos en Quintana Roo.
dc.typeArtículo
dc.type.conacytarticle
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator7||33||3308
dc.number.revistaVol.21 Suplemento 1
dc.number.revistaVol.21 Suplemento 1


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0