Show simple item record

dc.contributor.authorVargas Sayavedra, Irán Gerardo
dc.contributor.otherBUENROSTRO ALBA, MANUEL; 75578
dc.contributor.otherBALAM RAMOS, YURI HULKIN; 57380
dc.date.accessioned2024-05-21T16:31:37Z
dc.date.available2024-05-21T16:31:37Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4203
dc.description.abstractLa sociedad actual, su modo de vida, tiene aspectos que benefician a sus integrantes en particular, pero en algunas ocasiones tienen un impacto negativo en lo general. Un ejemplo son los desechos generados por las personas que viven en las poblaciones, la llamada basura, también las aguas residuales y otros desechos como los electrónicos, de material médico, etc. La basura en si abarca muchos aspectos, pero se tratará acerca de los residuos sólidos, ya que esto consta en el presente trabajo, analizando si la gente reacciona ante el tipo de programa que se presenta para el tratamiento de la basura, en lo que se le conoce como reciclado, un programa que se ha tratado de implementar en los últimos años bajo diferentes campañas y en los tres niveles de gobierno. Este tema generalmente es estudiado desde el punto de vista ambiental, de la contaminación de los recursos naturales, hay muy pocas referencias bibliográficas del punto de vista social y tampoco de su respuesta ante la propuesta del manejo de residuos sólidos desde el punto de vista social y no ambiental. La bibliografía encontrada es más amplia y especifica de textos que hablan en los países en el extranjero y muy pocos casos que hablan sobre México, en consecuencia, prácticamente nulo los que hablen en Q.ROO, en si hay muchos trabajos que hablan sobre el impacto de los residuos sólidos desde el punto de vista ambiental.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-21T16:31:07Z No. of bitstreams: 1 HM831.V42.2015-2035.pdf: 869436 bytes, checksum: 0657eb989f76656a5965820d0b32a3c3 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-21T16:31:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HM831.V42.2015-2035.pdf: 869436 bytes, checksum: 0657eb989f76656a5965820d0b32a3c3 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-05-21T16:31:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HM831.V42.2015-2035.pdf: 869436 bytes, checksum: 0657eb989f76656a5965820d0b32a3c3 (MD5) Previous issue date: 2015
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCambio social
dc.subjectBasura --Recolección de basura
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::ANTROPOLOGÍA::ANTROPOLOGÍA SOCIAL
dc.titleEl programa municipal de separación de la basura en el pueblo mágico de Bacalar y la Cultura del Reciclaje.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky2035
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator4||51||5103
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Económico Administrativas
dc.division.programaAntropología Social


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0