Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlejo Hernández, Jannet
dc.contributor.otherPEREZ AGUILAR, RAUL ARISTIDES; 19287
dc.contributor.otherHERNANDEZ MENDEZ, EDITH; 288751
dc.date.accessioned2024-05-22T17:59:20Z
dc.date.available2024-05-22T17:59:20Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4209
dc.description.abstractLa implementación de los Atlas Lingüísticos nos facilita la tarea de conocer las modalidades lingüísticas de una determinada región, representadas mediante un mapa con simbologías, que simplifican la comprensión del significado y la historia migratoria de las palabras, así como su uso, su pronunciación más frecuente y su representación en la lengua escrita. Se han determinado ciertos criterios para la selección de las zonas en la que se aplican los estudios correspondientes para la elaboración de un atlas lingüístico, principalmente con base en la historia y la temporalidad. Fue así como los investigadores optaron por aplicar los estudios en ciudades que cuenten con, al menos, cien años de existencia. En el caso del Atlas Lingüístico de México, la elección de las localidades para investigar es uno de los aspectos que se muestran de forma innovadora, en contra de una primera propuesta de división dialectal del filólogo dominicano Pedro Henríquez Ureña, quien dividió en cuatro zonas dialectales todo el territorio lingüístico mexicano, lo que dio paso a que otros investigadores de El Colegio de México, dirigidos por Juan Manuel Lope Blach, complementasen este estudio, anexando localidades que, por su extensión, fueran de gran importancia. Uno de los intereses por parte de los investigadores es describir dialectos muy diferenciados de la lengua estándar, los cuales suelen hablarse en zonas con gran cantidad de hablantes (Moreno, 2002, p. 21).
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-22T17:58:55Z No. of bitstreams: 1 P121.AL101.2015-2078.pdf: 1266158 bytes, checksum: 73b9d529c8605f70681528ca7cfe1fef (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-22T17:59:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 P121.AL101.2015-2078.pdf: 1266158 bytes, checksum: 73b9d529c8605f70681528ca7cfe1fef (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-05-22T17:59:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 P121.AL101.2015-2078.pdf: 1266158 bytes, checksum: 73b9d529c8605f70681528ca7cfe1fef (MD5) Previous issue date: 2015
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLingüística --Península de Yucatán
dc.subjectLingüística --Belice
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titleQuintanarroísmo en el español de la Península de Yucatán y Belice.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky2078
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator4
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Humanidades
dc.division.programaHumanidades


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0