Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAyala Velázquez, Victoria
dc.contributor.otherBUENROSTRO ALBA, MANUEL; 75578
dc.contributor.otherLozano Cortés, Maribel;#0000-0001-7151-4656
dc.date.accessioned2024-05-24T16:38:47Z
dc.date.available2024-05-24T16:38:47Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4218
dc.description.abstractEl arte es un recurso de expresión humana, utilizado por diversas culturas a través del tiempo. Su función en los procesos terapéuticos y educativos se encuentra en distintas sociedades y épocas no obstante, fue hasta la década de los cuarenta del siglo pasado cuando el arte destacó en el ámbito científico al ser considerado una herramienta útil para la rehabilitación, integración así como para tratar enfermedades físicas y mentales (Durán, 2005). Los estragos que produjeron las guerras durante la primera mitad del siglo pasado, propiciaron que miles de personas colapsaran física y mentalmente, por lo que fue necesario buscar estrategias suaves y a la vez poderosas que permitieran tratar a estas víctimas de la experiencia violenta de la guerra. Así, en Inglaterra se comenzó a utilizar el teatro y la pintura para tratar a soldados heridos durante la Segunda Guerra Mundial. En esa misma época, las corrientes artísticas de vanguardia propusieron nuevas experiencias donde lo simbólico, onírico y visceral se volvió importante. Diversas personas utilizaron sus obras de arte como un medio para hablar sobre aspectos de su interior, restando importancia a la estética y destacando el sentimiento. De esta manera se acercaron a las experiencias de sociedades milenarias que utilizaban el arte como un recurso que involucraba distintos aspectos de la vida en sociedad.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-24T16:38:18Z No. of bitstreams: 1 HV8301.AY1.2015-2107.pdf: 5478014 bytes, checksum: e68410f3a7218103f575e73348437cee (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-24T16:38:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HV8301.AY1.2015-2107.pdf: 5478014 bytes, checksum: e68410f3a7218103f575e73348437cee (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-05-24T16:38:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HV8301.AY1.2015-2107.pdf: 5478014 bytes, checksum: e68410f3a7218103f575e73348437cee (MD5) Previous issue date: 2015
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPrisiones --Mujeres
dc.subjectArtes en prisones
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::ANTROPOLOGÍA
dc.titleBeneficios del arte en la reinserción social y aplicación del modelo de mediación artística para un acompañamiento a mujeres internas en el CERESO de Chetumal, Quintana Roo.
dc.typeTesis de maestría
dc.type.conacytmasterThesis
dc.description.enky2107
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator4||51
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Económico Administrativas
dc.division.programaAntropología Aplicada


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0