Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrtega Canche, Carmen Elizabeth
dc.contributor.otherPEREIRA CORONA, ALBERTO; 383091
dc.contributor.otherOlivares Mendoza, José Antonio;#0000-0002-5440-5375
dc.date.accessioned2024-06-13T18:34:44Z
dc.date.available2024-06-13T18:34:44Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4275
dc.description.abstractLos manglares son ecosistemas pantanosos, dominados por árboles llamados mangles, caracterizados por ubicarse en litorales tropicales de suelo plano y fangoso, y aguas relativamente tranquilas (estuarios, bahías, ensenadas, lagunas costeras, esteros, entre otros). Los manglares conforman áreas extensas de bosques en las costas de zonas tropicales y subtropicales del planeta, adaptados a las condiciones de salinidad e inundación propias de un humedal costero (Spalding et al., 1997; Yap, 2000; FAO, 2007). Desde la costa el manglar puede penetrar hacia el interior, siguiendo el curso de los ríos hasta donde se encuentra vegetación de agua dulce. También pueden encontrarse en las islas coralinas asociados a los propios corales y a las praderas de fanerógamas (Sánchez-Páez et.al., 2000). El suelo de estos ecosistemas puede estar inundado permanentemente o temporalmente en las mareas más altas. Sherman et al. (1998) indican que la relación planta/suelo/microorganismos contribuye a los patrones de distribución de las especies de manglar a lo largo de la zona intermareal debido a la competencia intra-específica favorecida por comunidades microbianas. La industria camaronera aprovecha las condiciones del manglar para criar el camarón, convirtiendo en "piscinas" millones de hectáreas de hábitats fundamentales para las economías locales y para la biodiversidad. Gracias al apoyo de los gobiernos y a las subvenciones de entidades como el Banco Mundial y el apoyo de la FAO, hoy las camaroneras se vienen instalando en países tropicales (WRM, 2001).
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-13T18:34:12Z No. of bitstreams: 1 SD397.M25.OR11.2016-2383.pdf: 1382720 bytes, checksum: 80b1cf481f13f9d65cbe0f6fb633c0c9 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-13T18:34:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 SD397.M25.OR11.2016-2383.pdf: 1382720 bytes, checksum: 80b1cf481f13f9d65cbe0f6fb633c0c9 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-06-13T18:34:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SD397.M25.OR11.2016-2383.pdf: 1382720 bytes, checksum: 80b1cf481f13f9d65cbe0f6fb633c0c9 (MD5) Previous issue date: 2016
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectMangle rojo --Protección de plantas
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE
dc.titleEstrategias de conservación para el manejo del mangle rojo(Rhizophora mangle).
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky2383
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccSD397.M25.OR11.2016
dc.identificator7||33||3308
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias e Ingeniería
dc.division.programaManejo de Recursos Naturales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0