Show simple item record

dc.contributor.authorRivas Noh, Manuel Rene
dc.contributor.otherLee Castro, Cinthia Yunuen
dc.date.accessioned2025-04-09T18:35:43Z
dc.date.available2025-04-09T18:35:43Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4588
dc.description.abstractLa tasa de cesárea alrededor del mundo ha aumentado en las últimas décadas en todo el mundo, sobre todo en Latinoamérica y el Caribe que ha pasado de 22.8% de cirugías por cesárea a un 42.2% es decir un aumento del 19.4%. Las razones de esta tendencia todavía se malinterpretan y se debaten en gran medida entre las investigaciones encontradas en la literatura médica. La decisión muchas veces depende del médico obstetra, sus creencias y experiencia, las características de las pacientes, el ambiente hospitalario y sus protocolos internos, el creciente uso de la inducción del parto, las implicaciones médico- legales y finalmente la capacidad de insistencia de la madre para cesárea parto sin indicación médica. La anestesia general ha sido la técnica de elección para cirugías de emergencia, sin embargo, este método anestésico aumenta la morbimortalidad de la paciente por los propios cambios fisiológicos de la mujer embarazada tales como el aumento de peso, el edema de la vía aérea, y las modificaciones anatómicas entre otras. Así mismo aumenta el número de muertes maternas, además de los problemas fetales posteriores al nacimiento del neonato. La técnica de elección para cesárea electiva se considera el bloqueo neuroaxial por técnica de punción subaracnoidea, epidural o combinada, en situaciones de emergencia se ha planteado el uso de un bloqueo de secuencia rápida, el cual disminuye los riesgos expuestos a la paciente a una inducción anestésica con el riesgo de aumentar complicaciones en el neonato.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-04-09T18:34:38Z No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2025-04-09T18:35:43Z (GMT) No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2025-04-09T18:35:43Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2024
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHipotensión
dc.subjectEmbarazo -- Complicaciones
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::CIRUGÍA::ANESTESIOLOGÍA
dc.titlePrevalencia de hipotensión en pacientes obstétricas en el HGR #17.
dc.typeTrabajo terminal, especialidad
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator3||32||3213||321303
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Cancún
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Salud
dc.division.programaAnestesiología


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0