Show simple item record

dc.contributor.authorMagil Padilla, Viridiana Julieta
dc.contributor.otherRodriguez Garza, Juan Antonio
dc.contributor.otherVAZQUEZ GONZALEZ, MARIA MAGDALENA; 4584
dc.date.accessioned2023-10-04T21:34:52Z
dc.date.available2023-10-04T21:34:52Z
dc.date.issued2011-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3511
dc.description.abstractLa apicultura es una actividad realizada principalmente por pequeños productores, la venta de miel representa un ingreso complementario para las familias, esto favorece el arraigo en las regiones rurales. Esta actividad se ha practicado en la región desde la época prehispánica; es una labor altamente sustentable que contribuye a la preservación de la biodiversidad por la función polinizadora que ejercen las abejas, así como por el cuidado que los apicultores deben tener de la flora circundante a los apiarios. La Península de Yucatán es la principal región productora de México, registra aproximadamente a la mitad de los apicultores en el país: 25% en Yucatán, 16% en Campeche y 9% en Quintana Roo. Nueve de cada 10 kilos de miel que se produce en la Península se exportan, principalmente a la Unión Europea. (Mieles Peninsulares y Diversidad, 2009). La Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada “Tum Ben Cab Naloo” cuenta con las instalaciones, el personal y una pequeña parte del equipo para iniciar operaciones, sin embargo, requiere del apoyo de alguna institución estatal o federal para consolidar su actividad. La Sociedad está conformada por 10 socios, y se localiza en el ejido X-Hazil Sur, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo registrada con escritura pública número dos mil trescientos cincuenta y siete de fecha 30 de julio de 2008. Es importante mencionar que los integrantes de la S.C.R.L cuentan con experiencia apícola y conocen el manejo y/o proceso productivo, lo que puede contribuir de manera importante al éxito de este proyecto. De igual forma, es importante resaltar que de recibir el apoyo necesario se generarán empleos, lo que dará solidez social al proyecto.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-04T21:34:13Z No. of bitstreams: 1 HD9120.M33.2011- 64899.pdf: 4636525 bytes, checksum: 55c8afa055e510d91e5b7826aa970f6b (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-04T21:34:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HD9120.M33.2011- 64899.pdf: 4636525 bytes, checksum: 55c8afa055e510d91e5b7826aa970f6b (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-04T21:34:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HD9120.M33.2011- 64899.pdf: 4636525 bytes, checksum: 55c8afa055e510d91e5b7826aa970f6b (MD5) Previous issue date: 2011-10
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAlimentos naturales -- Procesamiento
dc.subjectFelipe Carrillo Puerto (Quintana Roo: Municipio)
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ACTIVIDAD ECONÓMICA::PRODUCCIÓN
dc.titleProducción de miel orgánica en el ejido de X-Hazil Sur, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky1001
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccHD9120
dc.identificator5||53||5304||530407
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias e Ingeniería
dc.division.programaManejo de Recursos Naturales


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0