Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMoro Diaz, Jose Manuel Cuitlahuac
dc.contributor.otherHernandez Bustos, Maria de los Angeles
dc.contributor.otherQUINTAL GARCIA, NANCY ANGELINA; 3180667
dc.date.accessioned2023-10-05T15:22:29Z
dc.date.available2023-10-05T15:22:29Z
dc.date.issued2006-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3512
dc.description.abstractCon la introducción de la apertura económica en el desarrollo, con la internacionalización de la economía, la comercialización ha empezado a ser considerada en un papel esencial e inclusive por encima de la producción, como elemento que condiciona las decisiones del qué, cómo y dónde producir. La comercialización de los productos es mucho más que el proceso por medio del cual se llevan desde el productor hasta el consumidor, involucra alimentos, materias primas, insumos y en general bienes y servicios, pero ante todo es el resultado del esfuerzo del hombre, individual y colectivamente, mediante el cual logra superar una serie de conflictos para llegar a una coordinación entre la producción y el consumo. El productor busca obtener los máximos precios, el intermediario espera una buena remuneración para sus servicios y el consumidor desea pagar el mínimo precio por la compra de sus productos. Pero también es cierto que el productor está dispuesto a recibir un menor valor si se le asegura una compra constante, que el intermediario bajará sus márgenes siempre que sea factible aumentar el volumen y reducir sus riesgos de operación y que el consumidor está dispuesto a pagar un poco más si se le garantiza un pleno abastecimiento, si se le ofrece una calidad que se ajuste a sus gustos y preferencias y si le da una distribución adecuada en el tiempo y espacio. Ajustarse correctamente a las exigencias que la distribución impone, para que esto pueda lograrse, es necesario la planeación continua en base a herramientas de Mercadotecnia, pero intervienen otro factor que es el económico pues, aunque tales herramientas pueden garantizar resultados satisfactorios también tienen un costo importante.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-05T15:21:41Z No. of bitstreams: 1 HD9120.M67.2006- 49746.pdf: 1604147 bytes, checksum: b4529dce9a036b3368ec9430ca1331db (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-05T15:22:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HD9120.M67.2006- 49746.pdf: 1604147 bytes, checksum: b4529dce9a036b3368ec9430ca1331db (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-05T15:22:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HD9120.M67.2006- 49746.pdf: 1604147 bytes, checksum: b4529dce9a036b3368ec9430ca1331db (MD5) Previous issue date: 2006-05
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectComercio
dc.subjectMiel – Chile
dc.subjectQuintana Roo
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ACTIVIDAD ECONÓMICA::DISTRIBUCIÓN
dc.titleProblemática en los canales de distribución agropecuarios en el Estado de Quintana Roo: casos miel y chile jalapeño.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky1002
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccHD9120
dc.identificator5||53||5304||530402
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Económico Administrativas
dc.division.programaSistemas Comerciales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0